“En nuestro camino hacia el Plan Pastoral Diocesano, el XIII Congreso Misionero realizado entre el 5 y el 7 de julio de 2024, puede inspirarnos a asumir este reto con creatividad y entusiasmo”, expresó Monseñor José Mario Bacci, quien vivió esta experiencia, acompañado del P. Onebis Maestre, director de las Obras Misionales Pontificias (OMP), la hermana salesiana Irma Lucía Duque Aristizábal y algunos laicos de diversas parroquias de nuestra Iglesia particular de Santa Marta.
Este evento fue en la Universidad Javeriana, en conmemoración de los 100 años del Primer Congreso Misionero, realizado también en Bogotá en 1924 y liderado por la madre Laura Montoya Upegui y el recién ordenado obispo, monseñor Miguel Ángel Builes, de donde salieron grandes iniciativas pastorales que están en la actualidad están dando frutos de fe.
De acuerdo al cardenal Luis Antonio Tagle, pro-prefecto de la sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización del Vaticano, en su ponencia: La Missio Ad Gentes en la Iglesia local, con base en Marcos 3, 14 – 15, dijo: “Así [Jesús] instituyó a los Doce, para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar, dándoles poder para echar demonios”, avancemos en nuestro Plan Pastoral Diocesano, escuchando la voz de Jesús para “estar con él y salir a anunciarlo” en la geografía diocesana.
Ciertamente a través de monseñor José Mario, el padre Onebis, la hermana Irma y 20 laicos, estuvo toda la Diócesis de Santa Marta en el Congreso. Meditemos entonces lo que dice al respecto el cardenal Tagle: “Desde el principio de la llamada de los doce apóstoles, Jesús pretendía que estuvieran con Él, que se quedaran con Él, que comieran con Él para poder enviarlos. Estar con Jesús implica ser enviado por Jesús. Ser enviado por Jesús presupone haber pasado tiempo con Jesús. No hay “permanencia” sin “salida”. Estas dos cosas no son contradictorias”.
Ahora aterricemos su mensaje a nuestro proceso de construcción sinodal del Plan, para sustentar los siguientes puntos:
-
- Encuentro Diocesano de la Escucha con los agentes parroquiales el 27 de abril del presente año con la experiencia diocesana.
- Experiencia parroquial con las personas recibidas para prepararlas como agentes de escucha.
- Volanteo con la carta de monseñor José Mario a las comunidades, animándolas a participar en los equipos de escucha en grupos de 5.
- Trabajo con la cartilla 3 dirigida a los equipos de 5 personas que resulten del volanteo.
- Formación comunitaria sobre la escucha en parroquias, movimientos apostólicos y lugares de encuentro.
Esta primera fase, llamada Etapa de la Escucha, nos dará los elementos de fe para pasar luego a la Etapa del Discernimiento.