Ponencia del cardenal Tagle en XIII Congreso Misionero

 Queridos hermanos y hermanas, Eminencias, Excelencias, amigos en el Señor, les traigo el saludo cordial y paternal de Su Santidad el Papa Francisco. Él tiene puestas grandes esperanzas en el XIII Congreso Misionero Nacional de la Iglesia en Colombia. También quiero transmitirles la cercanía del Dicasterio para la Evangelización, de la Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares y de la Dirección internacional de las Obras Misionales Pontificias. A título personal, agradezco a los organizadores del Congreso que me hayan invitado a este evento que conmemora el centenario del primer Congreso misionero nacional del mundo, celebrado aquí, en vuestro querido país. ¡Felicidades, Colombia! Este es un momento para dar gracias a nuestro Dios misericordioso, para escuchar de nuevo la llamada a la misión en nuestro tiempo y para responder con generosidad, valentía y creatividad.

El tema que se me ha asignado es: “La Missio ad gentes en la Iglesia local”. Intentaré desarrollar el tema relacionándolo con el tema general del Congreso, “Serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaría y hasta el confín de la tierra” (Hch 1,8). Nos invita a considerar la misión cristiana como una realidad dinámica, que implica movimientos y salidas hacia pueblos y lugares.

Primera parte: El Discipulado Misionero implica ir a Jesús, permanecer con Jesús e ir a otros para compartir a Jesús.

Cada discípulo de Jesús debe ser un misionero. Todo misionero debe ser un discípulo de Jesús. En la Biblia, el discipulado misionero implica ir a Jesús, permanecer con Jesús e ir a otros para compartir a Jesús. Es un movimiento sin fin. Eso hace que el cristianismo sea dinámico y emocionante. Siempre estás permaneciendo y moviéndote. Veamos algunos textos del Nuevo Testamento.

El Evangelio de Marcos 3,14-15 dice: “Así [Jesús] instituyó a los Doce, para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar, dándoles poder para echar demonios”. Desde el principio de la llamada de los doce apóstoles, Jesús pretendía que estuvieran con Él, que se quedaran con Él, que comieran con Él para poder enviarlos. Estar con Jesús implica ser enviado por Jesús. Ser enviado por Jesús presupone haber pasado tiempo con Jesús. No hay “permanencia” sin “salida”. Estas dos cosas no son contradictorias.

En el Evangelio de Juan 1,35-42, oímos que Juan el Bautista señala a Jesús, el Cordero de Dios, a dos de sus discípulos que habían estado con él. Cuando Jesús se dio cuenta de que le seguían, les preguntó qué buscaban. Ellos dijeron: “Maestro, ¿dónde te quedas?”. Jesús les dijo: “Vengan y lo verán”. Andrés y el otro discípulo se quedaron con Jesús. Después de quedarse con Jesús, Andrés buscó a su hermano Simón Pedro y lo llevó a Jesús. Al día siguiente, Jesús vio a Felipe y le invitó a seguirle. Más tarde, Felipe encontró a Natanael y lo llevó a Jesús. Los que se quedan con Jesús buscarán a otros para llevarlos a Jesús. Comienza así todo un ciclo dinámico de discipulado y misión.

Otro ejemplo del Evangelio de Juan es el encuentro entre Jesús y la mujer samaritana en el pozo de Jacob (Jn 4,4-42). Después de mantener con Jesús una conversación sencilla pero profunda, ella fue al pueblo a hablar a la gente de Él. La gente se acercó a Jesús y le invitó a quedarse, tras lo cual se marchó a Galilea. Supongo que la gente del pueblo siguió hablando a otros de Jesús, que se había quedado con ellos.

Un último ejemplo lo encontramos en Marcos 5,1-20. Después de que Jesús había curado al hombre de Gerasa poseído por espíritus malignos, este suplicó quedarse o permanecer con Jesús. Pero Jesús se negó. Le dijo que fuera a su familia a anunciar lo que Dios misericordioso había hecho con él. El hombre fue a su familia e incluso a toda Decápolis. Los que experimentan los poderosos hechos de Dios cuando están con Jesús deben volver a casa e ir a otros lugares a anunciar la Buena Nueva.

De estos pocos ejemplos del Nuevo Testamento aprendemos que la misión hacia otras personas tiene sus raíces en una experiencia con el Señor, de venir a Él y quedarse con Él. Esto da el impulso para ir en busca de otras personas. La missio ad gentes no debe olvidar a nuestros familiares (como Andrés, que buscó a Simón Pedro, y el endemoniado geraseno curado que fue a su casa), a nuestros amigos (como Felipe buscó a Natanael) y a la gente de nuestro pueblo (como la samaritana). Les pregunto a ustedes, queridos amigos: ¿Hacen lo mismo? Así es como se transmite la fe cristiana en la familia, en los grupos de amigos, en el clan, en el pueblo, en la región. Podemos llamarlo la semilla de una Iglesia local. Hijos, después de estar con Jesús, busquen a sus padres y llévenlos a Él. Padres, hagan lo mismo con sus hijos. Jóvenes, busquen a sus amigos o compañeros del colegio y llévenlos a Jesús, incluso a través de los contenidos de las redes sociales que proclaman a Jesús. Una comunidad cristiana o una Iglesia local es el fruto del discipulado misionero. Una Iglesia local es también el agente o instrumento del discipulado misionero. Permanecer con Jesús debe impulsarnos a ir a otros para compartir a Jesús.

Permítanme compartir una experiencia. Cuando era párroco, me fijé en una mujer extraordinariamente entregada a la Iglesia. Los domingos llegaba temprano para ayudar en las misas y otras actividades, y no se iba a casa hasta que la iglesia había quedado limpia y las puertas cerradas. Un día le agradecí su dedicación y di las gracias a su familia por permitirle servir. Su respuesta me sorprendió: “Padre, no se preocupe por mi familia. Me quedo aquí en la Iglesia porque no quiero ver a mi marido y a mis hijos. Ojalá todos los días fueran domingo para poder evitar a mi familia”. Queridos amigos, cuando el sacerdote o el diácono dicen: “La misa ha terminado. Vayan en la paz de Cristo”, ¡por favor, vayan! Vayan. Lo que han oído, gustado y experimentado deben compartirlo. Vayan. (No se queden en la parroquia todo el día tomando café con el párroco).

Segunda parte: los discípulos misioneros son compañeros de peregrinación de otras personas. Como peregrinos de la fe en el mundo, debemos ser continuamente evangelizados mientras evangelizamos a los demás por la acción del Espíritu Santo.

Todos los seres humanos somos peregrinos en esta tierra. En muchas culturas, la vida se representa a menudo como una peregrinación. Cada persona camina, cae, se levanta, corre, se arrastra, gira a la derecha o a la izquierda o da media vuelta para llegar a un destino. Algunos se rinden y dejan de avanzar. Pero ninguna persona peregrina sola. Caminamos por senderos transitados por generaciones anteriores. Creamos nuevos caminos con personas de nuestra generación. Nuestras huellas de hoy son nuestro legado a los peregrinos del futuro. Una peregrinación habla de esperanza. Sin esperanza, no hay peregrinación, sólo movimiento sin rumbo.

Todos los bautizados, los miembros del Pueblo de Dios, la Iglesia, somos peregrinos en esta tierra como los demás. Pero nuestra peregrinación humana con los demás es una ocasión para evangelizar, para compartir la Buena Nueva. Y mientras evangelizamos, ojalá podamos ayudar a transformar la peregrinación o la historia de otros peregrinos. Casi podría oír a algunos fieles bautizados excusándose de participar en la misión evangelizadora debido a una formación inadecuada. Aunque el Papa Francisco reconoce la necesidad de que todos estemos mejor equipados (Evangelii Gaudium 121), tampoco quiere que la evangelización “sea llevado adelante por actores calificados donde el resto del pueblo fiel sea sólo receptivo de sus acciones… Todo cristiano tiene el reto, aquí y ahora, de comprometerse activamente en la evangelización” (EG 120).

¿Cómo podemos quitarnos el miedo a ser evangelizadores? Algunos quieren ser peregrinos o viajeros, pero no evangelizadores. Propongo que nos recordemos a nosotros mismos que evangelizar significa simplemente contar o compartir la Buena Noticia o el Evangelio. Se trata de una actividad humana cotidiana. Nadie necesita formación profesional para descolgar el teléfono o conectarse a internet para compartir algo bueno y hermoso. Tener buenas noticias mueve a compartirlas. Cuando un familiar enfermo se cura, cuando una hija termina los estudios universitarios, cuando un hijo encuentra un buen trabajo, cuando descubrimos una tienda que vende artículos a precio reducido, cuando te aumentan el sueldo… no puedes guardarte la buena noticia para ti. Instintivamente buscas a alguien con quien compartir la noticia. Es una mala noticia no poder compartir una buena noticia. Una buena noticia no es sólo una información. Se trata de una experiencia que te ha dado alegría, esperanza, entusiasmo. A menudo lo llamamos una bendición, una gracia, un don. Al compartir nuestra experiencia, el oyente percibirá la transformación que se ha producido en nosotros. Muchas personas anhelan oír y ver testimonios de amor, solidaridad, justicia y paz. Usted también invita al oyente a formar parte de esa experiencia. Y lo más probable es que entre en su alegría, en su peregrinación. Tal vez, quiera darte también una buena noticia. En este sencillo intercambio se genera la comunión entre dos o más personas, una comunión centrada en la buena noticia. Se convierten en co-peregrinos en historias compartidas. De nuevo tenemos ahí la semilla de una Iglesia local.

Para los bautizados, la buena noticia es el amor y la misericordia de Dios en Jesucristo, que trae la salvación. Nuestro encuentro personal con Dios en el bautismo y en nuestra peregrinación por la vida nos asegura un amor que nunca nos abandonará, aunque no lo merezcamos. El amor permanente de Dios nos transforma a nosotros y a la sociedad. Quienes han experimentado a Jesús como misericordia, justicia y amor lo proclaman como la Buena Nueva a través de sus palabras, alegría, esperanza, amor y una vida renovada. Se convierten en evangelizadores. Pero los evangelizadores necesitan ser evangelizados constantemente escuchando el anuncio que otros hacen de Jesús. Como peregrinos, evangelizamos juntos y somos evangelizados juntos. No tendría que ser complicado. Según el Papa Francisco, el diálogo más ordinario de persona a persona puede ser un encuentro misionero (EG 127). Así es como se ha proclamado el Evangelio de Jesús desde los comienzos de la Iglesia. Así es como la Iglesia vivirá y crecerá.

Permítanme compartir una experiencia mía. Un día iba con un amigo en su coche para ir a otra parte de Metro-Manila. En una de las calles, el semáforo se puso en rojo. Inmediatamente, vendedores ambulantes de flores, galletas, caramelos, etc. se acercaron a los vehículos. El conductor de mi amigo dijo a los vendedores que no íbamos a comprar nada. Así que se dirigieron a los coches que estaban detrás del nuestro. De repente, un hombre que vendía galletas (llamadas barquillos en Filipinas) volvió corriendo hacia nuestro coche y me llamó: “¡Cardenal! ¡Cardenal!”. Mi amigo y el conductor le indicaron respetuosamente que no íbamos a comprar. Pero el vendedor siguió llamándome y mostrándome sus galletas. Sin pedir permiso a mi amigo, bajé la ventanilla y saludé al hombre. El conductor le recordó que no íbamos a comprar nada. Pero el vendedor dijo: “No las vendo. Quiero regalárselas al Cardenal”. Este pobre hombre, necesitado de cualquier céntimo para vivir estaba dispuesto a renunciar a su beneficio para poder hacer un simple regalo a su obispo. Una visión de una nueva Iglesia surgió ante mis ojos, mostrándome el poder de los heridos y los pobres para proclamar la Buena Nueva de la comunión y la inclusión. Un vendedor pobre puede evangelizar a un obispo, ya que ambos recorremos el mismo camino como peregrinos. Creo que es una de las maneras sorprendentes que tiene Dios de caminar con nosotros y hacer que nos encontremos. Pero no sólo se encuentran dos personas; también dos culturas se encuentran en comunión. Esto me lleva al siguiente punto.

Tercera Parte. “Un pueblo de muchos rostros. El Pueblo de Dios se encarna en los pueblos de la tierra, cada uno de los cuales tiene su propia cultura… La gracia supone cultura, y el don de Dios se hace carne en la cultura de quienes lo reciben” (EG 115).

Cada persona, cada peregrino forma parte de una sociedad, por tanto, de una cultura. Contamos nuestras historias de maneras culturalmente condicionadas, incluso cuando no somos conscientes de ello. Una misma historia puede contarse de distintas maneras, en parte debido a las diferencias culturales. Lo mismo ocurre con el Evangelio. Se proclama, se vive y se expresa de modos singularmente personales, comunitarios y culturales. Entre muchos ejemplos, la religiosidad popular o la espiritualidad y mística populares de los pueblos muestran “cómo la fe, una vez recibida, se encarna en una cultura y se transmite constantemente” (EG 123). Una peregrinación común es siempre un acontecimiento intercultural entre personas y comunidades. También lo es la evangelización. La supervivencia, la identidad y los valores de una sociedad y de sus miembros dependen en gran medida de su cultura. Cuando uno pasa de su cultura a otra, aunque sea temporalmente, se siente confuso e incluso amenazado. Pero cuando empiezas a abrirte a la bondad de otras culturas, creces como persona y como comunidad.

Podemos identificar algunas marcas de una cultura presentes en la vida cotidiana ordinaria. Algunos ejemplos son el uso y la disposición del espacio, los rasgos de una lengua, los héroes recordados y honrados, el sistema de premios y castigos, los rituales, la comida y el sentido del tiempo (cf. Pastor Gene Wilkes). Jesús formaba parte de la cultura judía, pero también ofrecía su propia cultura. Reorganizó los límites aceptados del espacio tocando a personas con lepra y dejándose tocar por una mujer conocida por ser pecadora. Introdujo un nuevo lenguaje en el que se podía llamar a Dios por el familiar nombre de Abba. Elogió a los samaritanos y a otros forasteros como modelos de fe. En su extravagante misericordia, se prepara un banquete para un hijo pródigo arrepentido. Lava los pies a sus discípulos, porque eso es lo que se espera de un maestro en la cultura de Jesús. Su sentido del tiempo dependía de los dictados del Padre. En Jesús, la Buena Noticia está ligada a una cultura, pero también la trasciende y genera una nueva cultura.

Con la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, los discípulos o co-peregrinos de Jesús proclamaron el Evangelio de Cristo resucitado. Hechos 2,5 dice: “Estaban de paso en Jerusalén judíos piadosos, llegados de todas las naciones que hay bajo el cielo”. Cada uno de ellos oía a los discípulos de Jesús hablar en su propia lengua. Los estudiosos comentan que el Espíritu Santo, actuando a través del anuncio apostólico, reúne a personas de diversas naciones y culturas en la única Iglesia de Dios. La Iglesia está y puede estar presente en todas las culturas, del mismo modo que Dios es Dios de todas las naciones. La acción del Espíritu Santo contrarresta el acontecimiento de Babel en Génesis 11,1-8, donde una lengua o cultura humana común se convirtió en un instrumento de ambición para hacerse un nombre.

Al contrario, el Espíritu Santo reúne todas las lenguas en una proclamación del nombre de Jesús. Desde Pentecostés hasta hoy, la Buena Noticia de Jesús se celebra, se proclama, se comparte, se recibe y se vive en las diversas lenguas y culturas de los pueblos. La historia de la evangelización es la de la peregrinación intercultural en la única Iglesia de Cristo, una Iglesia de múltiples rostros. El Evangelio es tan profundo que no puede limitarse a una sola expresión cultural. Toda cultura tiene el potencial de ser portadora del Evangelio, a condición de que también esté abierta a la transformación y a la comunión con otras culturas. Del mismo modo, la única Iglesia universal existe dentro y fuera de las Iglesias locales. Cada Iglesia local debe estar abierta a otras Iglesias locales en comunión y misión. Espero que las Iglesias locales de Colombia sigan desempeñando un papel importante en la misión universal de la Iglesia en las diversas culturas del mundo.

Permítanme ahora indicar algunas culturas significativas con las que los bautizados necesitan caminar en una peregrinación de evangelización hoy. En primer lugar, las culturas de los pueblos indígenas de diversas partes del mundo. Su sentido de comunidad y de armonía con la creación es necesario para purificar la cultura dominante del individualismo, del consumismo y del descarte. En segundo lugar, desde el Sínodo sobre los jóvenes de 2018, nos encontramos con las culturas de los jóvenes de hoy con las que la Iglesia necesita caminar y de las que necesita aprender. Las culturas de los jóvenes revelan las culturas cambiantes de las familias en nuestro tiempo contemporáneo. En tercer lugar, ¿cómo ignorar la cultura generada por la revolución digital, con internet presente en todas partes, sensores cada vez más pequeños y potentes, inteligencia artificial y aprendizaje automático? (Dr. Klaus Schwab). Ya está alterando la economía tradicional, el empleo, la naturaleza del trabajo, las expectativas de los consumidores, los gobiernos, la seguridad, la gestión de la información, la atención sanitaria, el clima, la desigualdad social, la identidad, la moralidad, la familia, la comunidad y el significado de la verdad. Cuando caminamos dentro de la cultura de la inteligencia artificial, la evangelización podría adoptar la forma de despertar otras formas de inteligencia (por ejemplo, la inteligencia contextual, la inteligencia emocional y la inteligencia inspirada del Dr. Shwab). En cuarto lugar, también llamo su atención sobre la cultura de las personas con discapacidad o con capacidades diferentes. Comunicarse con ellos exige aprender un nuevo lenguaje y desarrollar la sensibilidad. En quinto lugar está la dramática peregrinación llamada migración forzada, un tema cercano al corazón del Papa Francisco.

En los últimos años, el Papa Francisco ha hecho un llamamiento en favor de una cultura del encuentro personal con los migrantes, los refugiados, las víctimas de la trata de seres humanos y las nuevas formas de esclavitud. Este encuentro personal implica necesariamente el encuentro de culturas. He observado que algunas personas que temen a los migrantes y refugiados han tenido muy pocos o ningún encuentro personal con ellos. Ni siquiera conocen a las personas que temen. Encontrándonos con ellos, tocando sus heridas, escuchando sus historias y sus sueños, podríamos vernos reflejados en ellos. No son extraños. Podrían ser yo, mis padres, mis hermanos y hermanas, mis amigos. Entonces empiezo un viaje o peregrinación en común con ellos.

Permítanme terminar con la historia de un encuentro intercultural. Una mujer filipina trabaja como niñera para una familia italiana para poder enviar a sus hijos a buenas escuelas en Filipinas. Me contó que cada vez que da de comer a los dos niños italianos a su cargo, se pregunta quién estará dando de comer a sus propios hijos en casa. Es la crucifixión diaria de una madre emigrante obligada por la pobreza a abandonar a sus hijos, por cuyo futuro sufre. Pero continúa: “Cuando veo a los dos preciosos niños italianos que tengo delante, sé que también son mis hijos. Les daré el amor que merecen mis propios hijos”. Los niños de Italia y los que quedan en Filipinas tienen la bendición de tener en ella una madre misionera común.

La Iglesia es, en efecto, un pueblo santo de muchos rostros.

La Missio ad gentes en la Iglesia local.
XIII congreso nacional misionero
Pontificia Universidad Javeriana
Bogota, Colombia, 5 de julio 2024
Cardenal Luis Antonio G. Tagle

Compartir:

Otras opiniones…

Recuperar la inocencia

Al buscar en Internet el término “inocencia” podemos encontrarnos desde series de Netflix, hasta libros, videos, artículos, blogs, etc., de los más diversos valores y

Leer más »

María Magdalena

En los Evangelios se menciona la relación de Jesús con algunas mujeres que permanecieron cerca de Él: habló con ellas (cf. Jn 4,27), practicó de

Leer más »