La Pastoral de Etnias de la Diócesis de Santa Marta fortalece su acompañamiento a comunidades indígenas y afrodescendientes del Magdalena

En el marco del compromiso pastoral con la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural, la Pastoral de Etnias de la Diócesis de Santa Marta, a través de su delegado, el Pbro. Francisco Ortega Fernández, ha participado activamente en dos espacios de diálogo y fortalecimiento con las comunidades indígenas y afrodescendientes del departamento del Magdalena.

Acompañamiento a comunidades NARP del Magdalena

Con el propósito de apoyar a los hermanos negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros (NARP), el padre Francisco Ortega participó en el lanzamiento del desarrollo de las políticas públicas para comunidades NARP en el Magdalena.

El evento, realizado en la Institución Educativa Etnoeducativa Cristo Rey, contó con el apoyo de la Alcaldía de Santa Marta a través de la Secretaría de Promoción Social, y reunió a líderes e integrantes de asociaciones como Afrosamag Caribe, Kumkumbamana, Afrocampesina Nuevo Renacer del Campo, Afro Susana Torres, Afro Son, Unidad Afro, Asociación Raíces, Afro Masinga, Afrocolombiana Rivaba y la Fundación Rekatá ma Balore.

Estas comunidades han decidido unirse para impulsar el desarrollo integral de sus poblaciones, fortalecer su identidad cultural y promover políticas que dignifiquen sus raíces y contribuyan al bienestar común.

Encuentro de diálogo intercultural con pueblos indígenas

En el marco del Mes de la Celebración de los Pueblos Indígenas, la Pastoral de Etnias también participó en el conversatorio sobre cultura, costumbres y tradiciones ancestrales, realizado en el auditorio del SENA – Centro de Logística y Promoción Ecoturística del Magdalena.

Durante el encuentro, representantes de las comunidades Arhuaca, Kogui, Wayú y Chimila compartieron con aprendices, funcionarios y contratistas del SENA valiosas reflexiones sobre el cuidado del medio ambiente, la preservación de la vida y la importancia de mantener viva la cultura y las tradiciones ancestrales.

El diálogo permitió reconocer el legado espiritual y ecológico de los pueblos originarios, quienes enseñan con su ejemplo la armonía entre el ser humano y la madre naturaleza, y la necesidad de rescatar la sabiduría heredada de los antepasados.

Compromiso diocesano con la diversidad y la inclusión

Con estas acciones, la Diócesis de Santa Marta reafirma su compromiso de acompañar y promover la participación activa de las comunidades étnicas en la vida social y pastoral del territorio, fomentando la comunión, el respeto y la esperanza en el marco del Año Jubilar 2025 y de los 500 años de la ciudad de Santa Marta.

Compartir:

Más artículos…