El obispo de la Diócesis de Santa Marta, Monseñor José Mario Bacci Trespalacios, participó en las V Jornadas Internacionales de Santuarios y Turismo Religioso, desarrollada los días 18 y 19 de septiembre de 2025 en la Cámara de Comercio de Cartago (Valle). El encuentro reunió a líderes eclesiales, autoridades locales, representantes del sector turístico y académicos para reflexionar sobre la relación entre fe, patrimonio y desarrollo territorial.
Turismo religioso y pastoral del turismo: un reto para la Iglesia en Colombia
En su intervención, Monseñor Bacci señaló que Colombia es “tierra de fe”, con un enorme potencial para consolidarse como destino de turismo religioso y espiritual, añadiendo también que, la Conferencia Episcopal de Colombia ya viene reflexionando sobre la creación de un Sistema Nacional de Destinos de Peregrinación, el cual contemple rutas sagradas, capacitación de comunidades anfitrionas, inversión en infraestructura y la sinergia entre Iglesia, Estado y sector privado.
El obispo de Santa Marta destacó que la pastoral del turismo es una oportunidad para que los visitantes se conviertan en peregrinos, viviendo experiencias de encuentro, fe y evangelización mientras descubren la riqueza cultural, histórica y espiritual de los territorios.
“El turismo religioso, más que una actividad económica, es sobre todo un camino pastoral para renovar la esperanza, construir paz y anunciar el Evangelio en los territorios”.
Patrimonio, evangelización y desarrollo
Durante las jornadas, se abordó el papel del turismo religioso como motor de preservación del patrimonio material e inmaterial, como templos, imágenes, procesiones y tradiciones. Monseñor Bacci insistió en que estas prácticas no sólo aportan al fortalecimiento de la fe, sino también a la generación de empleo local, la sostenibilidad y la construcción de paz.
Asimismo, invitó a ver el turismo como “un signo de los tiempos” que abre nuevos espacios para el encuentro de culturas y comunidades, donde la Iglesia tiene la misión de acompañar, guiar y garantizar que cada experiencia turística sea también un camino espiritual.
Santa Marta, una ciudad con potencial para el turismo de fe
El prelado destacó el reto que enfrenta la Diócesis en la ciudad de Santa Marta, la cual recibe millones de visitantes por su riqueza natural, pero cuyo patrimonio religioso e histórico no ha sido suficientemente divulgado.
En este sentido, informó que la Diócesis ingresó recientemente a la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso, como miembro afiliado fundador, lo que abre la puerta a la promoción internacional, a la formación especializada y a la articulación de proyectos sostenibles en el territorio.
Mensaje final desde Cartago
Al cierre del evento, Monseñor Bacci envió un saludo a la Iglesia particular de Cartago y reiteró el compromiso de la Iglesia colombiana de consolidar una pastoral del turismo sólida y bien fundamentada:
“Si en el ámbito de la industria turística se habla de turismo religioso, en el contexto de la Iglesia hablamos de pastoral del turismo. No son opuestas, sino complementarias: una guiada por el mercado y otra, la nuestra, por el anuncio de Jesucristo y el testimonio del Evangelio”, afirmó.
El mensaje de Monseñor Bacci en las Jornadas Internacionales de Santuarios y Turismo Religioso, es un llamado a articular esfuerzos entre la Iglesia, el sector público y privado para que Colombia se convierta en tierra de peregrinos y hospitalidad, donde cada santuario y cada ruta no sean sólo destinos, sino senderos de gracia, comunión y esperanza.