La ciudad de Santa Marta, primera fundada en tierra firme del continente y cuna de la evangelización en Colombia, se convirtió esta semana en escenario de un histórico jubileo de fe, cultura y misión. En el marco de los 500 años de fundación de la ciudad y de la Semana de la Evangelización 2025, la Diócesis de Santa Marta y la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) unieron esfuerzos para ofrecer a la Iglesia y a la sociedad espacios de encuentro, formación y celebración.
Una visita episcopal con sello misionero
La presencia en la ciudad de los 14 arzobispos miembros de la Comisión Permanente de la CEC marcó un hito para la Iglesia samaria. Encabezados por Mons. Francisco Múnera, presidente del episcopado, los prelados se desplazaron el jueves 4 de septiembre a parroquias de Santa Marta, Ciénaga y al monasterio de las Hermanas Concepcionistas, compartiendo catequesis, Eucaristías y encuentros fraternos. Mons. José Mario Bacci, obispo de Santa Marta, destacó que esta visita “fue signo concreto de comunión y de renovación misionera en el marco de los 500 años”.
Encuentro Iglesia y Sociedad: fe, cultura y turismo religioso
El viernes 5 de septiembre, la Universidad Sergio Arboleda acogió el Conversatorio Iglesia y Sociedad: 500 años de Fe, Evangelización y Cultura, que reunió a obispos, académicos, líderes sociales y representantes del sector turístico.
-
El primer conversatorio abordó el papel histórico de la Iglesia en educación, dignidad humana y reconciliación, con voces como el cardenal Luis José Rueda Aparicio, Norma Vera y Joaquín Viloria.
-
El segundo espacio analizó los retos de la evangelización en la era digital, con aportes del P. Samuel Velásquez, el rector Pablo Vera y el P. Miguel Lopes Neto.
-
Finalmente, se resaltó el turismo religioso como oportunidad de desarrollo sostenible y evangelización, con la participación de ProColombia, CAF y la Alcaldía de Santa Marta.
En este marco, Mons. Bacci anunció la incorporación oficial de la Diócesis de Santa Marta a la Red Mundial de Turismo Religioso, dirigida por Pilar Valdés, lo que abre un horizonte de proyección internacional para la ciudad como destino de espiritualidad y cultura.
Este día concluyó con una solemne Eucaristía en la Catedral Basílica, presidida por el cardenal Luis José Rueda Aparicio. En su homilía invitó a vivir tres actitudes renovadas: gratitud, reconciliación y esperanza.
Semana de la Evangelización: bases para el futuro
Durante toda la semana, conferencistas internacionales como el P. Juan Carlos Carvajal ofrecieron formación sobre la esencia de la evangelización, la catequesis de iniciación cristiana y la misión del laicado. Testimonios de laicos, religiosos y sacerdotes confirmaron que este fue “un antes y un después” para la diócesis, llamada a una transformación misionera hacia el 2033, cuando celebrará 500 años de vida diocesana.
Al concluir la semana, el P. Jorge Martínez, Vicario de Pastoral de la Diócesis, destacó que esta experiencia permitió redescubrir la misión de la Iglesia como testimonio vivo de Cristo. “Hemos recordado que el Señor nos envía a ser sus testigos y para ello debemos pensar, sentir, actuar y esperar como Cristo, guiados por el Espíritu Santo que es el auténtico protagonista de la misión. Iniciamos ahora una nueva etapa en la construcción de nuestro Plan Diocesano de Pastoral, recogiendo lo escuchado y discernido para llegar a ser discípulos dóciles a la acción del Espíritu, fermento de conversión que transforme con la fuerza del Evangelio el mundo en el que vivimos”, expresó.